Cronista Oficial de PalavecinoEste es el blog oficial de la Cronista del municipio Palavecino, prof

domingo, 2 de febrero de 2020

SOBRE EL DÍA DE CABUDARE


SOBRE EL DÍA DE CABUDARE.
Desde hace 23 años, el día de Cabudare se celebra el 27 de enero.
                                                                                                     
       Cabudare, capital del municipio Palavecino del estado Lara, no fue fundada por los conquistadores españoles; es producto de un poblamiento espontáneo. Por tal motivo, en diferentes momentos a lo largo del tiempo, historiadores, cronistas, políticos, entre otros, le han designado diversas fechas para  conmemorar su día.  Queremos destacar algunas de ellas
       18 de julio de 1970: Con el decreto 151, del 15 de julio de 1970, el Ejecutivo Regional designó  el 18 de julio, como día de fiesta por la conmemoración del tricentenario de Cabudare.  De esa misma fecha, el decreto 152, declaró el año tricentenario de la ciudad de Cabudare, desde el 18 de julio de 1970 hasta el 31 de julio de 1971.       
        De igual manera, el día 18 de julio, Cabudare fue declarada como capital del Estado Lara. Así, puede apreciarse en el periódico El Impulso de esa fecha. Se deduce según esto, que Cabudare habría sido fundada el 18 de julio de 1670. Sin embargo, se desconocen las razones para esa afirmación, ya que no hay ningún fundamento jurídico que lo valide.
       10 de noviembre de 1813: En 1990, el Concejo Municipal Autónomo de Palavecino, dictó el Acuerdo No. 23 de fecha 10-11-90, donde declaró el 10 de noviembre de cada año,  como Día de Cabudare, bajo el supuesto que Simón Bolívar en su visita a Cabudare ese día de 1813, previo a la Batalla de Tierritas Blancas, había declarado a esta población como parroquia civil. Esta fecha fue propuesta por el historiador Francisco Cañizales Verde, para destacar tan importante suceso.
       El historiador Telasco Mac-Pherson, publicó en su Diccionario del Estado Lara, un artículo de Juan de Dios Meleán sobre Cabudare, donde hace mención a tal hecho.
       Esta versión  repetida en el tiempo como una tradición oral, producto, posiblemente de la mitificación que se hace de los hechos históricos,  es aclarada por el Historiador Ambrosio Perera Meléndez, en sus obras, sustentadas en una rigurosa investigación documental: Historia de la organización de pueblos antiguos de Venezuela. Tomo II,  e Historia Territorial de los Estados Lara y Yaracuy.  
       En 1813, se estaba desarrollando la Guerra de Independencia y Simón Bolívar no tenía  facultad para crear una parroquia civil.  Para ese momento la división político- territorial se sustentaba fundamentalmente, en la división de parroquias que realizaba la Iglesia Católica, o Curatos, y que luego de este requisito, más tarde,  se pudo avanzar hacia la creación de parroquias civiles.
       Esta era la estructura jurídica formal española, que estuvo vigente incluso después de 1830.  Tal como lo señala Ambrosio Perera: “Durante la época colonial…no existió otra división político territorial…que la que servía de base para distinguir las distintas provincias……en la referida época no existía la cédula territorial llamada Parroquia Civil…sino que a las parroquias eclesiásticas se les nombraba funcionarios para la administración civil…” (Historia Político -Territorial de los Estados Lara y Yaracuy. p. 3) y agrega: “…la parroquia eclesiástica era, en la época colonial, la célula territorial de la Nación…” (Idem. p. 77)
          27 de enero de 1818: En la actualidad, y desde hace 23 años,  se conmemora el día de Cabudare, el 27 de enero;  lo que equivale a  202 años de existencia de esta ciudad. Ello obedece a las investigaciones que realizó el Cronista del Municipio Palavecino, Prof. Taylor Rodríguez, fallecido en el 2017, sobre los orígenes de Cabudare, que le permitieron determinar que esta población transcurrió por tres poblamientos.
       El primero, efectuado por los indígenas que habitaron estas tierras antes de la llegada de los colonizadores españoles. El segundo, como consecuencia de la fundación hispana de Nueva Segovia de Barquisimeto, en su primer asentamiento en Buría, en 1552, donde la entrega de encomiendas y el reparto de tierras entre sus fundadores, dio origen al establecimiento de hatos y haciendas, en espacios palavecinenses.
       Y el tercero, está vinculado a la visita pastoral que realizó el Obispo catalán Mariano Martí, entre 1771 y 1784, a los territorios que pertenecían a la Diócesis de Caracas para conocer los avances de la Iglesia católica en la catequización de los indígenas, el estado de las iglesias, número de sacerdotes  y feligreses. 
       En 1779,  llegó a tierras de los actuales municipios Simón Planas y Palavecino: visitó las Iglesias de Santa Inés del Altar, la de San Nicolás de Barí de Sarare y la de Buría, y el 19 de febrero de ese año, estuvo en el Oratorio o Capilla de las Cobrobas en el hato o hacienda de Don Miguel de Torres; y al día siguiente, conoció el Oratorio o Capilla en el sitio de Bureche en la hacienda de los Alvarado, y luego llegó  al Cerrito de Santa Rosa.
       Allí, hizo referencia al sitio de Cabudare, que de acuerdo a su versión, distaba a media legua (2 km y medio) del Cerrito de Santa Rosa y por la cantidad de habitantes que tenía, “…más de seis mil trescientas y sesenta personas…”, consideró conveniente erigir una nueva parroquia deslindada de la de Barquisimeto. Para ello, dictó un Auto o Resolución el 3 de octubre de 1785, y pidió se nombraran comisiones para su demarcación, pero esto no se llevó a efecto por la oposición de los curas de Santa Rosa y Yaritagua, y de igual manera, no contribuyó con la organización de Cabudare como pueblo.
       Pasado el tiempo, la población del sitio de Cabudare había aumentado, y la Capilla de Santa Bárbara en la hacienda de los Alvarado, que servía de espacio religioso había sido destruida por el terremoto de 1812 y los vecinos debían acudir a la Iglesia de Santa Rosa.
       Por lo que, treinta y tres años después, el 31 de octubre de 1817, ante la solicitud de algunos vecinos, el Arzobispo Catalán Narciso Coll y Prat, retoma dicho mandato y ordena: “…se lleve a efecto la desmembración de la parroquia eclesiástica de Santa Rosa y se instituyese la del sitio de Cabudare y se fijase sitio para la construcción de la iglesia, una casa para el cura y otra de escuela para instrucción de niños…”
       Para cumplir esta disposición, las autoridades religiosas nombraron al Padre Andrés Torrellas y las autoridades civiles coloniales, al Alférez Real Juan José de Alvarado, quienes se reunieron el día 27 de enero de 1818, en el sitio de Cabudare para determinar la extensión de la parroquia religiosa y sus límites.
       En el documento que levantaron, en esa reunión, establecen que: “…En el sitio de Cabudare a los veintisiete días del mes de enero de mil ochocientos dieciocho, habiéndonos reunido el comisionado por el Vice-Patrono Regio Don Juan José de Alvarado y los venerables curas de la ciudad de Barquisimeto, el bachiller Don Sebastián Bueno y el Presbítero Don José Antonio Meleán, y el cura del pueblo de Santa Rosa Doctor Don Juan de Muxica, procedimos a reconocer el terreno que debía desmembrarse para la creación de la nueva parroquia, y no habiendo querido los venerables curas de Barquisimeto ceder parte alguna de su territorio parroquial, se hizo la demarcación por límites que antes tenía la parroquia de Santa Rosa…”
       El documento señala también: “…Seguidamente procedimos a la demostración y reconocimiento del terreno en que debe fundarse la iglesia parroquial, el enunciado curato, escuela pública para la instrucción de la juventud y casa de habitación del cura, y determinamos que el terreno situado al frente de Don Miguel Bernal hacia la parte del norte, en posesión de los Ordoñez es el más a propósito y capaz…”
       Trascendental papel tuvo la participación de los vecinos Don Juan de Ponte, Don Antonio Marante, Don Antonio García Tacoronte y Don Miguel Bernal, quienes ofrecen cubrir los gastos del cura y de la iglesia por dos o tres años. Luego de doscientos años, no se ha hecho ningún reconocimiento a estos cabudareños.
       El aporte del Profesor Taylor Rodríguez, permitió determinar que con el Acta de Fijación de Límites del 27 de enero de 1818, se dio el paso crucial para el nacimiento de Cabudare como pueblo; considerándolo como el tercer y último poblamiento.
       A partir de esa fecha, con ese acto, se cumplió el requisito necesario,  para que se dieran los pasos legales que permitieron se pudiera ejecutar,  el Decreto de creación de la Parroquia Eclesiástica de Cabudare, dos meses más tarde, el 1 de abril de 1818.
       Constituyó  la base jurídica inicial, el elemento fundamental, para que parte de la población, calculada en 3.132 personas dispersas en esos espacios; progresivamente algunos, se concentraron alrededor de la iglesia a construir y conllevaron al establecimiento de Cabudare como pueblo.
       Este proceso organizativo previo, será la base que le permitirá a Cabudare, alcanzar nuevas formas de administración político- territorial, como la de convertirse, sin trámite  especial,  en una parroquia civil en 1821, cuando se organizó constitucionalmente la República de la Gran Colombia; la cual consideró, que todas las parroquias religiosas se transformaran en parroquias civiles. Lo que fue refrendado en la primera Ley de  División Territorial de la República en 1824.
       Años más tarde, el 1 de mayo de 1844, logrará la potestad política y administrativa, con el Decreto de Creación del Cantón de Cabudare, (hoy municipio), porque ya estaba formalmente establecido como pueblo, y era parroquia religiosa y civil.
       Esta constituye la fundamentación para la conmemoración del día de Cabudare el 27 de enero de cada año.


No hay comentarios:

Publicar un comentario